El stunt y pablo escobar:
Sin embargo, el
Stunt ya había surgido en Colombia sin ese nombre, por la simple afición
por las motos en Medellín, a finales de los años 80 y principios de los
90, en plena época de la sanguinaria guerra entre los carteles de droga
y de la casería a muerte contra Pablo Escobar. Fue este mafioso quien
instauró una estrategia para atentar contra la Fuerza Pública -hoy practicada
por las guerrillas bajo el nombre de 'plan pistola'– en su objetivo
de enfrentar los tratados de extradición a Estados Unidos.
El líder del Cartel de Medellín pagaba 320 dólares de la época por
policía muerto; así, solo en enero de 1990 fueron asesinados unos 400 uniformados. Ya
había creado una red de sicariato en los barrios más vulnerables de la ciudad,
encargados de cometer sus más tenebrosos crímenes, por los que padecieron
personas influyentes del país como el ministro de Justicia Rodrigo Lara
Bonilla, el candidato presidencial Luis Carlos Galán y el director del diario
El Espectador Guillermo Cano.
Pablo Escobar junto a algunos de sus sicarios del Cartel de Medellín en
una fiesta.
Por ese entonces las
clásicas Yamaha Calimatic y DT se convirtieron en las motocicletas predilectas
de estos sicarios para llevar a cabo las órdenes de su jefe, porque
su ligereza les permitía mayor velocidad para huir de las escenas de los
crímenes. En esa época los jóvenes de escasos recursos veían en las
motos un símbolo de poder y dinero, y se popularizaron incluso tras la
muerte de Escobar, abatido por las autoridades el 3 de diciembre de 1993.
Aunque esa guerra
narco urbana sea parte del pasado, el uso de las motos en espectáculos
como el Stunt quedó estigmatizado por la sociedad. "El Stunt tiene dos
caras, aquí en Colombia y en muchas partes. Está el enfoque profesional como
deporte y el enfoque ilegal en las calles, que generalmente se da por personas
que promueven el vandalismo, que consumen drogas y no les interesa ser
reconocidos como deportistas", admitió Benítez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario